Union de Alumnos de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de La Plata
  Actuación Judicial del Contador
 

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

 

Catedra: Actuacion Judicial del Contador

PROGRAMA DE ESTUDIO Y DE EXAMEN

 

Unidad 1.Rol de las ciencias economicas en la actuacion judicial. Incumbencias de esta disciplina en organismos del Estado, provincias y municipios. Consejos Profesionales de Ciencias Economicas, constitucion. Matriculados: deberes y derechos de éstos. Colegios profesionales; Finalidades y funciones.

 

Unidad 2.La ética: Concepto filosofico. Aplicacion en las profesiones. Formacion de los Tribunales de Etica u organismos que hagan sus veces en los Consejos profesionales. Deberes y reglamento que los rigen. La inconducta profesional: Denuncias. Tramite del Tribunal de Etica ante una denuncia. Funcion del Instructor. Pasos posteriores hasta llegar a la sentencia. Escala de sanciones. Notiticacion. Derecho que le puede corresponder al profesional en caso de ser sancionado.

 

Unidad 3.Concepto de los fueros en la justicia nacional y provincial. La Suprema Corte de Justicia u organismos que hagan sus veces en territorio nacional. Las Camaras de Apelacion. Los Juzgados de primera instancia. Los tribunales colegiados. Los Juzgados de Paz .Letrados. Concepto de cada uno de ellos. Concepto de las normas procesales civiles, comerciales, laborales y penales. Determinar el significado de competencia y jurisdiccion. Concepto de las Acordadas de la Suprema Corte de Justicia y Camaras de apelacion. La Mediacion. Los amigables componedores. Funcion de éstos y limites en la actuacion. Responsabilidad, civil, penal y ética de los que actuan en estas funciones.

 

Unidad 4. Concepto de perito en general. El perito en la actuación judicial (perito continuo y perito discontinuo) Diferencia entre perito judicial y testigo. El perito a propuesta de parte:requisitos para su actuacion. El Consultor técnico (en las jurisdicciones que 10 admiten). Propuesta y cantidad de peritos en causas judiciales, segun el fuero. Desinsaculaciones: forma de realizarlas. Notiiicaciones: La aceptacion del cargo; Tiempo, forma y modo. La ausencia del expediente en el momento de la peticion. Procedimiento. Casos procesales y de Acordada que autoriza la no aceptacion del cargo: Pedido de ampliacion del plazo para presentar la tarea pericial o el informe: Tiempo, forma y modo. La indelegabilidad de la encomienda (criterio de la catedra).

 

Unidad 5. El perito diligente y el perito negligente. Concepto sobre cada caso. El juicio arbitral: funciones y prohibiciones. Laudos, plazos, responsabilidad civil, penal y ética de estos funcionarios. Honorarios por la funcion cumplida. La excusacion para intervenir en cualquier caso que el perito, interventor, administrador, etc. justifique los motivos de la no intervencion (Tiempo, forma y modo de presentar el escrito). La recusacion. Concepto. Mision del libro de comparecencia, (libro de notas o de peritos) en la actuacion judicial. Formalidades para cumplir en ese registro. El pedido de préstamo de un expediente. Forma de realizarlo responsabilidades civiles, penales y éticas. El pedido de fotocopia de contenidos en un expediente, manera de realizarlo.

 

Unidad 6. El pedido de busqueda de un expediente. Oportunidad y modo de realizarlo. La reconstruccion de un expediente. Personas autorizadas para solicitarlo. Razonamiento que puede mencionar al peritopara solicitar la medida El anticipo para gastos: concepto y manera de ealcularlo. Comprobantes que se deben acompanar. Los gastos denominados impmbables. Rendicion de cuentas. Situacion del experto ante la negativa y/o tardanza en la respuesta y/o impugnacion por el monto requerido. Forma de articular la respuesta. Responsabilidad civil, penal y ética que se adquiere por el pedimento.

 

Unidad 7. Diferencia conceptual entre el gasto realizado y el gasto presupuestado. Procedimiento legal en el caso que el perito haya adelantado importes y que éstos deban serle reintegrados en el momento de la sentencia o resolucion que ponga fin al pleito.

Determinacion legal a quien se le puede requerir el adelanto para atender los gastos periciales. Diferencia conceptual entre lo que signitica “movilidad" y "viatico" y lo que comprende el adelanto paraatender "otros gastos" para cumpiir con la encomienda.


 

 

Unidad 8. Los plazos procesales. Concepto, importancia y responsabilidad para el perito. El pedido de ampliacion de los plazos:oportunidad de realizarlo. El domicilio: concepto de: Domicilio real,domicilio legal, domicilio denunciado, domicilio Profesional.Responsabilidad del perito, interventor, administrador, etc. de nocomunicar formalmente el cambio de domicilio. La cédula, conceptoy confeccion con arreglo al nuevo ordenamiento. El oficio, concepto yconfeccion. El exhorto. Concepto e interpretacion. El mandamiento,concepto y confeccion con arreglo al nuevo ordenamiento. El poder entregado por un perito a otra persona (casos aceptados).


Unidad 9. La Ley 22172/80. Alcance de esta norma para los fines periciales o de intervención en medidas cautelares. Trámite que corresponde realizar ante un pedido de cumplir la funcion profesional requerida por exhorto. Similitud procesal con la tarea pericial  o de medidas cautelares comunes dispuestas por autorización judicial local. La regulacion de honorarios en los exhortos segun la ley 10620 y su rnodificacion por la ley n° 13750/07. Formación de incidentes para obtener el cobro. Petición al juzgador que no devuelva el expediente ni entregue copias certificadas. El afianzamiento por los honorarios irmes y gastos oportunamente presentados y aprobados judicialmente.


Unidad 10. Ejercicios sobre pericias relacionadas con los fueros del trabajo, civiles y comerciales, de familia, ejecuciones tributarias, toma de inventarios. Tarea profesional relacionada con la encomienda para actuar en las medidas cautelares: Interventor recaudador, interventor administrador, veedor, liquidador, etc. Tarea profesional sobre la funcion judicial de amigable componedor (Tramites requeridos) En todos los casos antes citados, si corresponde, se confeccionaran las respectivas cédulas, oficios y/o mandamientos. Tiempo, forma y modo para requerir el auxilio de colaboradores para desempeñar cargos en los que el desinsaculado ha sido designado. Responsabilidades profesionales civiles, penales y éticas durante el desarrollo de la encomienda hasta el fmal. de su cometido. Los astreintes: concepto y aplicación.


Unidad 11. Concepto del honorario profesional (extrajudicial y Judicial ). Fuente para la determinación, en cada caso. Diferencia entre Honorarios e importe recibido imputado a cuenta de gastos. El pedido de reposición. a la autoridad judicial. La apelación. La apelación en subsidio. Tiempo, forma y modo de interponerlas. Recurso extraordinario; formalidades. El recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación; formalidades.

 

Unidad 12. Las verificaciones tardias, de revision, etc. actuacion del perito contador en esos casos, cumplimiento de las formalidades, y honorarios segun la Ley de Concursos y Quiebras y relacion con la ley profesional local. Modos anormales de la finalizacion del proceso:Desistimiento, Allanamiento, Transaccion, Conciliacion, Caducidad de la instancia: concepto de cada figura. Actuacion y derechos del perito ante los casos enunciados.

 

Unidad 13. El contador publico como sindico en los concursos comerciales. Formalidades para su designacion y tareas iniciales por cumplir. Documentacion por analizar a los fines de presentar la respectiva informacion. Comunicacion escrita entre el sindico y organismos privados y publicos solicitando informacion o proveyéndola. Dictamen profesional; contenido y requisitos formales. Credito fiscal: Obligaciones del sindico para cumplir con esas normas. Funcionarios del concurso; Formalidades para su designacion y tareas por cumplir. Remocion del sindico y de los funcionarios del concurso. Fundamento de los casos. Responsabilidad civil, penal y ética. Honorarios profesionales, de estos intervinientes. Apelaciones, memoriales.

 

Unidad 14. La verificacion del crédito. Concepto, formalidades, investigacion, presentacion de los informes. Notificaciones. Respuestas escritas sobre lo actuado al interesado que lo solicite en tiempo y forma. La terceria de dominio: Quienes pueden deducirla; plazos para responder. El informe general. Elaboracion para cada caso. Elementos tenidos en cuenta y citados en el documento; forma y modo de presentarlo. Los pedidos de explicacion y respuesta por ofrecer en tiempo y forma.

 

Unidad 15. Clasificacion y agrupamiento de los acreedores. La categorizacion. El periodo llamado de exclusividad. La propuesta del acuerdo. La mayoria computable para lograr el acuerdo. La audiencia informativa. Negativa de llegar al acuerdo: consecuencias. Salvataje de terceros. El concurso en caso de agruparniento. E1 requerimiento. La cesacion de pagos: concepto y jurisprudencia. La propuesta del acuerdo: forma y modo. Informe del sindico en estos casos.

 

Unidad 16. El acuerdo preventivo extrajudicial. Partes que intervienen. Casos y presupuestos de la quiebra. La designacion del sindico, aceptacion del cargoy obligaciones por cumplir. Funciones detalladas del sindico en el proceso. La excusacion y recusacion del sindico .Trámite que en cada caso debe cumplir el funcionario. Interrupción de la Labor encomndada(formalidades, causas y consecuencias). Solicitud de colaboradores para la gestión.Detalle de esa formalidad. Caso de negativa judicial ante determinada petición


 

.Unidad 17. El sindico como funcionario representante en juicios.Obligaciones y derechos de este. Patrocinio letrado del sindico:situaciones que se pueden presentar. La administracion de una empresa fallida concepto. Rol del sindico ante esa situacion y deberes en la gestion. Contrataciones que puede realizar el sindico y cuales tiene vedadas. Asesoramiento de profesionales para esas particularidades. La realizacion de los bienes en una empresa fallida. Propuesta de la sindicatura. Preparacion de los pliegos de bases y condiciones y de las clausulas particulares. Clausura del procedimiento por falta de activo. Honorarios en estos casos. Pequeños concursos y quiebras. Formalidades por cumplir.


Unidad 18. Adecuacion de diferentes tipos de licitaciones y/o concursos de precio segun la importancia de los bienes a realizar. La publicidad para esos tramites. Medios para abonarla. El avenimiento y las propuestas. Opinion de la sindicatura. La venta del establecimiento con operaciones en marcha. Opinion de la sindicatura. El pedido de remate y el tramite para la designacion del martillero. La labor de éste y la rendicion de cuentas por su gestion. El pedido de explicaciones sobre el informe presentado. La clausura del procedimiento, la distribucion final y el informe del sindico. Clausura del procedimiento por falta de activo. Regulacion de honorarios. Pequeños concursos y quiebras:formalidades por cumplir por parte del sindico. Honorarios.



Bibliografia sugerida:


Roulliou Adolfo A. Régimen de Concursos y Quiebras. Ley 24522 y sus

modiiicaciones. Ediciones Astrea. Ano 2004. (Unidades 13/18).


de Lazari Eduardo. Medidas Cautelares. Libreria Editorial Platense, 2da

edicion. Aho 2009. (unidades 13/18).


Arazi Roland. Medidas Cautelares. Editorial Astrea. Ano 2007.(unidad 10).


Couture Eduardo J. Vocabulario Juridico. Euros Editores. Ado 2004 (unidades 1/18). ·


Fiuochietto Carlos Eduardo. Codigo Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires. Editorial Astrea. Ano 2006 (unidades 2/l8).MaSa Gnvuitiu J. La verificacion de Creditos. Editorial La Ley. Año 1995 (Unidades 13/18).

Bruzzoui Victor M. Manual Teoiico Practico de capacitacion para peritos. Ediciones Juridicas. Aho 1998 (unidades 1/18).
 

Gallo Hugo Alfredo. Peritajes Contables. Editorial Libreria Juridica. La Plata. (unidades 2/13).
.

Gallo Hugo Alfredo. El Contador Publico como Sindico en los Concursos Comerciales. Editorial Libreria Juridica. La Plata. Ano 1975 (Unidades 13/18).
 

Gallo Hugo Alfredo. La Actuacion Judicial del Contador. EdicionesTarso. La Plata. Aho 1985 (unidades 2/13).
 

Gallo Hugo Alfredo. Las Pericias Judiciales en las Ciencias Economicas. Ediciones Haber. La Plata. Ano 1995 (unidades 1/12).
 

Gallo Hugo Alfredo. Bases para la Actividad Judicial en las Ciencias Economicas. Ediciones Haber. La Plata. Ano 2003 (unidades 2/13).
 

Gallo Hugo Alfredo. Compendio Procesal para Peritos. Ediciones Haber. La Plata. Ano 2008. (Unidades 2/13).
 

Gallo Hugo Alfredo. Las Pericias Judiciales en la Provincia de Buenos Aires. Ediciones Haber. La Plata. Año 2009 (unidades 2/13).
 

Base actualizada de jurisprudencia JUBA (S.J.C.P.B.A.).
Codigos Civil, Comercial, Penal, de Procedimiento Civil y Comercial para la provincia de Buenos Aires. Acordadas de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, entre otras: 1814/78, 1962/81, 2514/92, 2728/96, 2873/99, 3397/08. Resoluciones del mismo Cueipo, entre otros, 654/09, 854/73, 933/06.


Claustro docente:

Jefe de Catedra: Profesor Titular, Consulto y Emérito: Hugo Alfredo J Gallo. Contador Publico y Licenciado en Administracion.

Profesor Asociado. Daniel Eduardo Ferrari. Contador Publico y Licenciado en Administracion

Profesora Adjimta. Ines Beatriz Do Santos. Contadora Publica.

Profesor Adjunto. Luis René Broccolli. Contador Publico y Licenciado en Administracion.

Profesora Adjunta. Maria Alicia Bertolot. Contadora Publica. ‘

Profesora Adjunta. Olga Susana Urriza. Contadora Publica. 


 


 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis