a)comprender el modelo microeconómico neoclásico de equilibrio general
b)analizar las distintas variables que componen el modelo microeconómico neoclásico
c)conocer el funcionamiento de cada una las variables que componen el mismo
d)sintetizar cada variable en el modelo de equilibrio general
e)aplicar las conclusiones del modelo neoclásico de equilibrio general
f)evaluar criticamente dichas conclusiones
g)estudiar teorías alternativas al modelo neoclásico de equilibrio general
h)incentivar a la realización de investigaciones científicas sobre tópicos vinculados a la materia
2.- Objetivos a alcanzar por los alumnos:
a)comprender el funcionamiento del modelo de equilibrio general
b)analizar las implicancias de este modelo para la teoría económica
c)estudiar situaciones de estática comparativa y de dinámica
d)valorizar las limitaciones y los logros de este modelo
e)criticar las conclusiones del modelo de equilibrio general, sus consecuencias teóricas e implicancias prácticas
f)reconocer la importancia de la investigación empírica en la producción de conocimientos científicos
g)formular problemas de investigación pasibles de verificación empírica
h)elaborar proyectos de investigación
i)construir instrumentos de recolección y análisis de datos
j)analizar y discutir resultados de investigaciones
3.- Integración con otras materias:
Esta materia presupone unamuy buena base de MICROECONOMIA I ( al nivel del libro de VARIAN “Microeconomía Intermedia”), elevados conocimientos matemáticos al nivel de Matemáticas para Economistas I y especialmente a nivel de Matemáticas para economistas II (especialmente la parte de topología), una importante base de Metodología Científica.
4.- Contenidos y bibliografía obligatoria y supletoria:
A.- Metodología de la Ciencia Económica:
a) ¿existe una metodología de la Ciencia Económica?
b) abstracción en economía. Objetividad en la investigación social.
c) la economía como ciencia
d) teoría económica y metateoría económica
e) el debate sobre la realidad de los supuestos
f) conceptos económicos, generalizaciones económicas. Teorías y modelos económicos. Teoría y realidad
g) Ciencia o semiciencia?
Bibliografía obligatoria y supletoria:
1.- Fernandez-Pol, Jorge E., Economía, Teoría Económica y Metateoría económica, caps. I, II, y III, Editorial El Ateneo, 1980, Buenos Aires, Argentina
2.- Bunge, Mario, Economía y Filosofía, caps. 2, 3, 4, 7, 8 y 9, Editorial Tecnos, Colección Cuadernos de Filosofía y Ensayo, 1982, Madrid, España.
3.- Breit y Hochman (comp.) Microeconomía, caps. 2 y 3, Editorial Interamericana, 2da edición, 1973 (1971), Mexico, Mexico
3.- Friedman, M., Teoría de los Precios, 1era reimpresión, Madrid, Alianza Universidad, textos, 1990 (1era edición en 1980) cap 5 y 6
4.- Pasinetti, L., Lecciones de Teoría de la Producción, 1era edición, 1era reimpresión, 1987, Fondo de Cultura Económica, Mexico, Mexico
Supletoria:
5.- Mas-Colell,A, Whinston, M y Green,J, Microeconomics Theory, cap 5
C.- Teoría del Consumidor
a) la elección
b) la maximización de la utilidad
c) la demanda
d) el excedente del consumidor
e) tópicos especiales: familia, incertidumbre, intertemporalidad, información incompleta, otras visiones de la teoría del consumidor)
Bibliografía obligatoria y supletoria:
1.- Varian, caps. 7, 8, 9, 10, 11, 12
2.- Silberberg y Suen caps. 10, 11, 12 y 13
3.- Becker, G., A treatise on the family, enlarged edition, 4ta edición, Canbridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1998
Supletoria:
4.- Mas-Colell, A., Whinston, M., Green, J., Microeconomics Theory, caps. 1, 2, 3 y 4
D.- Mercados
a) mercados competitivos
b) monopolio
c) oligopolio
d) teoría de los juegos
e) competencia monopolística
Bibliografía obligatoria y supletoria:
1.- Varian, caps 13, 14, 15 y 16
2.- Robinson, Joan, Ensayos críticos, 1era edición, Barcelona, Ediciones Orbis, biblioteca de economía, 1984 (de la versión en inglés de 1965), los artículos titulados: a) filosofía de los precios, b) ¿qué es la competencia perfecta?
3.- Mas-Colell, A., Whinston, M, Green, J., Microeconomics Theory, caps 10 y 12
E.- Mercado de Factores
a) demanda derivada
b) la teoría de la productividad marginal y la demanda de factores de producción
c) la oferta de factores de la producción
d) el factor trabajo
e) distribución del ingreso
f) el factor tierra. La renta
g) el beneficio
h) el factor capital y el interés
Bibliografía obligatoria y supletoria:
1.- Friedman, M., Teoría de los Precios, 1era reimpresión, Alianza Universidad Textos, Madrid, España, 1990 (1era edición 1980) caps 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
F.- Equilibrio General:
a) Noción de equilibrio general. Eficiencia Paretiana. La existencia y unicidad del equilibrio. Los procesos de tanteo y aquellos no basados en el tanteo.
b) el intercambio. El equilibrio walrasiano. Primer teorema de la economía del bienestar. Segundo teorema de la economía del bienestar. Maximización del bienestar. Eficiencia en el consumo. Eficiencia en la producción. Las relaciones entre el precio relativo de los factores, la intensidad en el uso de los factores y el precio relativo de los bienes. La frontera de posibilidades de producción. El modelo completo de equilibrio general. Interdependencia entre las estructuras de producción, consumo y distribución del ingreso. El teorema de Stolper-Samuelson. Modelo Rybzinsky.
c) visión intertemporal y dinámica del equilibrio general
d) modelos de análisis de actividad: lineales y no-lineales
e) el modelo ricardiano y el modelo de Sraffa. Comparación.
f) cambio, coacción y don
g) poder y economía
h) unidades activas
i) economía multidimensional
j) equilibrio general y regulación
Bibliografía obligatoria y supletoria:
1.- Varian, caps 17, 18, 19, 20 y 21
2.- Silberberg y Suen caps 12, 17 y 18
3.- Duffie, Darrell y Sonnenschein, “Arrow and General Equilibrium Theory”, Journal of Economic Literature, volumen 27, issue 2, June 1989,
4.- Starr, Ross, General Equilibrium Theory, An Introduction. 1era edición, Cambridge, Cambridge University Press, 1997
5.- Debreu, G., Teoría del Valor, Editorial Antoni Bosch, Barcelona, España, 1973
6.- Sraffa, P., Producción de mercancías por medio de mercancías, 3era edición, Barcelona, España, Editorial Oikos-Tau, 1983 (1era edición en inglés 1960)
7.- Bocage, Bucarmel, The General Economic Theory of Francois Perroux, University Press of América, 1985, Estados Unidos
8.- Perroux, F., Cambio, coacción y don,
9.- Perroux F., Poder y Economía, 1era edición,, Madrid, ediciones ICE, selecciones de economía (serie oro), 1981
10.- Perroux, F., La economía del siglo XX
11.- Perroux, F., Unité Active et matemathique nouvelle
a) teoría del bienestar. Economía del bienestar. Distintas concepciones del bienestar. Las 3 condiciones de la eficiencia económica: consumo, producción y combinación de bienes. Justicia social y óptimos sociales, distintas concepciones. Los 2 teoremas de la economía del bienestar. Distribución, funciones de bienestar social y equidad de la renta. El criterio de compensación. La condiciones de Pareto.
b) formas de organización y fallos de mercado. Bienes públicos. Eficiencia de la competencia perfecta e imperfecta. Modelo de Lange. Fallos de mercado y externalidades. Derechos de propiedad y teorema de coase. Teoría del second best. Excedente del consumidor como medida de ganancias y pérdidas de bienestar.
Bibliografía obligatoria y supletoria:
1.- Muller, Alberto, “El teorema de la imposibilidad de Arroz; presentación diagramático y breves comentarios”, trabajo presentadoa las Jornadas de la Asociación Argentina de Economía Política
2.- Lipseyy Lancaster “The general Theory of second best”, The Review of Economic Studies, vol. 24, Issue 1 (1956-1957
3.- Breit y Hochman, (eds), Microeconomía, 1era edición, Mexico, editorial Interamericana, 1973, caps 33 y 34
4.- Silberberg y Suen caps 15 y 19
5.- Varian, caps 22,23 y 24
6.- Arrow y Scitovsky (selecc.), La Economía del Bienestar, 1era edición, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1974 (1969)
Dado que esta materia es muy importante en la formación del economista profesional y que la UCALP pretende un perfil de egresado con un conocimiento profundo del estado actual de la ciencia y una visión cristiana de la economía.
Que las expectativas de los alumnos con respecto a la materia son elevadas y adicionalmente como se señaló en el párrafo anterior esta materia tiene una alta importancia y status en la formación de los futuros economistas.
La estrategia de enseñanza que se va a seguir será la siguiente: 1) clases expositivas, favoreciendo el feedback, la actividad de los alumnos, teniendo en cuenta las diferencias individuales. Se entregarán notas de clase. 2) discusiones en clase (enseñar a pènsar, promover el compromiso de los alumnos con la materia, favorecer la relación alumno-profesor, estimular la participación), 3) seminarios. 4) aprendizaje basado en problemas.
6.- Cronograma de actividades:
PLANIFICACION MICRO II 2010
TEMA
12-mar-10
clase Nº 1
Metod. de la economía
teoría de la producción
19-mar-10
clase Nº 2
teoría de la producc
teoría de la producción
26-mar-10
clase Nº 3
teoría del consumidor
teoría del consumidor
09-abr-10
clase Nº 4
teoría del consumidor
teoría de los juegos
16-abr-10
clase Nº 5
teoría de los juegos
teoría de los juegos
23-abr-10
clase Nº 6
equilibrio de mercado
fallos de mercado
30-abr-10
clase Nº 7
equilibrio de mercado
fallos de mercado
07-may-10
clase Nº 8
equilibrio general
equilibrio general
21-may-10
clase Nº 9
equilibrio general
equilibrio general
28-may-10
clase Nº 10
equilibrio general
equilibrio general
04-jun-10
clase Nº 11
equilibrio general
equilibrio general
11-jun-10
clase Nº 12
equilibrio general
equilibrio general
18-jun-10
clase Nº 13
economia bienestar
economia de bienestar
25-jun-10
clase Nº 14
economia bienestar
economia de bienestar
Hay que recuperar 2 clases de 4 horas para tener dadas las 16 clases previstas
en el calendario académico. Propuesta de fecha de recuperación:
clase 15
clase especial
clase 15
parcial 1
clase 16
clase especial
clase 16
parcial 2
7.- Régimen y modalidades de cursada, evaluación y aprobación de la asignatura:
La aprobación de la materia se realizará de acuerdo a los criterios fijados en el Reglamento General de Estudios para Alumnos de Carreras de Grado (Res. CS Nº 77), en sus Arts. 82 y 89.
La cátedra fija por lo tanto como criterio: 1) Exámen Final, 2) 2 parciales y 3) aprobación de trabajos prácticos.
Las modalidades podrán ser prueba escrita con consulta, preguntas en clase, prueba escrita (objetiva) sin consulta,
2010
ADDENDA BIBLIOGRAFICA
1.- Kreps, David, Curso de teoría Microeconomica, 1era edición, McGraw-Hill, 1995, Madrid, España
2.- Fernandez de Castro, J. yTugores, J., Fundamentos de Microeconomía, 2da edición, McGraw-Hill, 1992, Madrid, España
3.- Samuelson, P.A., Fundamentos del análisis económico, 3era edición, Editorial El Ateneo, 1971, Buenos Aires, Argentina
4.- Varian, Hal, Análisis Microeconómico, 3era edición, Antoni Bosch editor, 1992, Barcelona, España
5.- Friedman, M., Teoría de los precios, 2da edición, Alianza Universidad, 1976, Madrid, España
6.- Starr, Ross, General Equilibrium Theory an introduction, 1era edición, Cambridge University Press, 1997, Estados Unidos
7.- Mas-Colell, A., Whinston, M., Green, J., Microeconomic Theory, 1era edición, OxfordUniversity Press, 1995, New York, EE.UU
8.- Villar, A., Curso de Microeconomía Avanzada, un enfoque de equilibrio general, 1era edición, Antoni Bosch editor, 1996, Barcelona, España
9.- Silberberg, E., Suen, W., The structure of economics, a mathematical analysis, 3era edición, Irwin McGraw-Hill, 2001, New York, EE.UU
11.- Henderson, J.,Quandt, R., Teoría Microeconómica, 3era edición, Editorial Ariel, 1995, Barcelona, España
12.- Eatwell,J., Milgate, M., Newman,P., General Equilibrium, The New Palgrave, Edit. MacMillan, 1991
13.- Perroux, F., La Economía del Siglo XX, Ediciones Ariel, Barcelona, España, 1964
14.- Perroux, F., Poder y Economía, Ediciones ICE, Madrid, España, 1981
15.- Perroux, F., Economía y sociedad, ediciones Ariel, Barcelona, España, 1962
16.- Perroux, F., Poder y Economía Generalizada, Unités actives et Mathématiques nouvelles (1975), Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble, Francia
Varios
datos importantes:
telefonos de la Facultad:
Alumnos (0221)470-8909
Adm.(0221) 414-0592