Proveer conceptos y teorías básicos que permitan al alumno la comprensión del comportamiento de los agregados económicos y de los efectos de los cambios parametricos sobre las variables objetivo de la política económica; en un contexto que enfatice la ejemplificación y relevancia en relación al caso argentino, al tiempo que tenga en cuenta la ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudio de la Facultad.
PROGRAMA DE ESTUDIO
Capitulo 1: Introducción
1.La macroeconomía en el contexto histórico. Corrientes actuales del análisis macroeconómico.
2.Modelos y variables; clases.
3.Objetivos e instrumentos de política macroeconómica.
Capítulo II: Cómputo de variables macroeconómicas (a)
1.Introducción a los métodos de estimación de los resultados de la actividad económica nacional. Transacciones económicas.
2.Composición del gasto agregado.
3.Composición del ingreso agregado.
4.Determinación de los valores agregados sectoriales.
5.Cuentas sociales; estructura y composición.
Capitulo III: Cómputo de variables macroeconómicas (b)
3.Comparación temporal e internacional del ingreso nacional.
4.Modelo de relaciones intersectoriales; estructura; coeficientes técnicos y de requisitos directos e indirectos.
5.Balanza de pagos; estructura; contabilización; equilibrio.
Capitulo IV: Determinación del equilibrio del ingreso Nacional
(Precios y tasa de interés constantes)
1.El consumo como función del ingreso corriente. Propensiones medias y marginales.
2.Equilibrio del ingreso nacional en el contexto de una economía cerrada y sin gobierno. El multiplicador simple.
3.La inversión inducida respecto al ingreso nacional; el multiplicador compuesto; estabilidad del equilibro.4.Gasto público, impuestos y nivel de equilibrio del ingreso nacional. Multiplicadores.
5.El sector externo y el equilibrio del ingreso nacional. Multiplicadores.
Capítulo V: Consumo e inversión (Extensiones)
1.Constancia VS. variabilidad de la propensión media a consumir explicaciones conciliatorias.
2.Criterios de inversión: el valor presente de los rendimientos netos y la eficiencia marginal de la inversión; comparación entre ambos.
3.Nivel deseado de capital e inversión. El acelerador flexible.
4.Inversión en viviendas, en existencias y de reposición; determinantes.
Capítulo VI: Interacción entre el Mercado de Bienes y el Mercado de Dinero.
1.La funciónIS y la función L M.
2.Equilibrio simultáneo en el mercado de bienes y en el mercado monetario. Estática comparativa.
3.Casos extremos de las funciones IS y LMy los efectos de la política fiscal y de la política monetaria.
4.Consideración del nivel general de precios como variable exógena. La demanda agregada.
5.La pendiente de la demanda agregada y los efectos de la política monetaria y fiscal sobre su posición. Controversias monetaristas - neokeynesianos.
Capítulo VII: Dinero (Extensiones)
1.Panorama histórico, funciones y definición del dinero.¡
2.Oferta monetaria; variación primaria y secundaria del dinero; determinantes, la convertibilidad.
3.Demanda de dinero; determinantes; velocidad de circulación.
Capítulo VIII: Interacción entre el mercado de bienes, de dinero y de trabajo.
1.La demanda y la oferta de trabajo.
2.Equilibrio macroeconómico en condiciones de precios y salarios totalmente flexibles. Estática comparativa. Estabilidad del equilibrio.
3.Equilibrio macroeconómico en condiciones de salarios rígidos. Estática comparativa.
4.Análisis de la interacción entre los mercados, en términos de la oferta y la demanda agregadas.
5.Análisis de la interacción entre los mercados en el marco de una economía abierta. Consideraciones sobre el caso argentino.
Capitulo IX: Inflación y Desempleo.
1.Concepto, medida, causas y consecuencias de la inflación.
2.El dinero y la inflación.
3.El déficit fiscal y la inflación.
4.Clases de desempleo. Ley de Okun.
5.Relación entre la inflación, el desempleo y la producción.
6.Determinación del nivel de la inflación y de la producción. Ajustes por cambios que afectan la oferta y la demanda agregadas.
7.Características de la inflación en la Argentina. Panorama de la lucha contra la inflación.
Capitulo X: Fluctuaciones, crecimiento y distribución del ingreso.
1.Naturaleza y fuentes del crecimiento económico.
2.La problemática del crecimiento económico argentino; causas, estrategias y políticas.
3.Ciclos económicos; con especial referencia al caso argentino.
4.Distribución del ingreso; clases; análisis de la información disponible en Argentina; políticas
PROGRAMADEEXAMEN
Bolilla 1:
I.1, III.5, IV.4, VI.3, VIII.4
Bolilla 2:
VIII.5, IX.2, XII.1, V.3, IV.1
Bolilla 3:
II.3, IV.2, V.4, Vl.5, Vlll.2
Bolilla 4:
VIl.1, lX.4, I.2, 111.3, IV.5
Bolilla 5:
V.2, VII.3, IX.5, I.3,III.1, X.4
Bolilla 6:
V.1, Vl.4, IX.6, X.2, II.1
Bolilla 7:
II.2, Vl1.2, Vlll.3, IX.7, IV.3
Bolilla 8:
II.5, VI.1, IX.3, X.3, VIII.1
Bolilla 9:
III. 2, VI.2, IX.1, III.4, II. 4
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ACKLEY, G., Teoría Macroeconómica, Ediciones Macchi, 85. As. 1970.
ALONSO OLIVERA, M., La Tabla de Insumo-Producto, B.C.R.A. Gerencia de investigaciones y Estadísticas Económicas, Serie de Trabajos
Metodológicos y sectoriales N0 8, Agosto 1980.
APARICIO, H. G., Conceptos de Dinero (Criterios seguidos por Instituciones monetarias), serie de Estudios Técnicos N0 14 C.E.M. y B., B.C.R.A.,
Marzo 1976.
ARNAUDO, A. A., Economía Monetaria, C.E.M.L.A., México 1972.
AVILA, J., “Riesgo argentino y ciclo económico”, en Anales de la XXXIII Reunión Anual de la AAEP., Mendoza 1998.
BAEZ., J.C., Determinantes de la Inversión en construcciones privadas, serie de estudios técnicos N0 22, C.E.M. y B., B.C.R.A., Marzo 1977.
BAEZ., J.C., Estimación de componentes de la demanda de dinero. Serie de Estudios Técnicos N0 38, C.E.M. y B., Junio 1979.
BAI LEY, M. J., Renta Nacional y Nivel de Precios, Alianza Editorial, Madrid, 1972.
BALASSA, B., “El nuevo proteccionismo y la Economía Internacional”, en Integración Latinoamericana, año 4, N0 35, mayo 1979.
BANCA & BANQUE, “La convertibilidad y las cajas de conversión”, CEB, La Plata, marzo-abril 1996.
B.C.R.A., Centro de Estudios Monetarios y Bancarios, Análisis Macroeconómico de corto plazo (Estimación Econométrica del mercado de bienes y del
dinero)’ Serie de Estudios Técnicos N0 27, noviembre 1977.
B.C.R.A., Departamento de Cuentas Monetarias, Flujo Global de Fondos del Sistema Financiero Institucionalizado Argentino, período 1967 1971. Programa Latinoamericano para el Desarrollo de Mercados de Capital. Simposio de Buenos Aires, Buenos Aires 1972.
B.C.R.A., Gerencia de investigaciones Económicas, Balance de Pagos Período 1966-71, Suplemento de Boletín Estadístico N0 6, junio 1972.
B.C.R.A., Gerencia de Investigaciones Económicas, Sistema de cuentas del Producto e Ingreso de la Argentina, Vol. 1 y II, 1975.
B.C.R.A., Transacciones Intersectoriales de le economía argentina año 1963,
Suplemento de Boletín Estadístico N0 1, enero 1974.
BALIÑO, T.J.T., “Algunos resultados sobre la demanda de dinero en la Argentina”, en Ensayos Económicos, N0 1, Marzo 1977.
BARANDARIAN, E., “La oferta de dinero y crédito bancario en Argentina”,
(Traducción del Artículo “The Supply of money and bank credit in
Argentina”, Staff Paper, Department of Agricultural and Applied
Economics, University of Minnesota, enero 1973).
BARREIROSy otros, Funciones de Consumo en Argentina, Reunión de Centros de Investigación Económica, Diciembre de 1965.
BARRO, R. J., Macroeconomics, John Wiley & Sons, New York, 1984.
BENASSY, J.P., The Economics of market diseguilibrium, Academics Press, London 1982.
BLANCHARD, O., Macroeconomía, Prentice Hall, Madrid 1997.
BOVER, S., Los ciclos yel crecimiento económico, Amorrortu, Buenos Aires 1971.
BRANSON, W. H., Teoría yPolítica Macroeconómica, Fondo de Cultura Económica, México 1979.
BRANSON, W. H. y LITVACK, J. M., Macroeconomía, Haría, México 1979.
BRODERSONN, M.,”Política económica de corto plazo, crecimiento e inflación en la
Argentina, 1950-1972”, trabajo presentado a las Jornadas de
Economía, Consejo Profesional de Ciencias Económicas — Facultad de
Ciencias Económicas, La Plata, diciembre 1973.
BROOMAN, F. 5., Macroeconomía, Aguilar, Madrid 1972.
CACES,Análisis integral de las fluctuaciones macroeconómicas en Argentina y Brasil, Documento Técnico del CACES 1, UBA-Bco. Prov. Bs. As., 1998.
CASTAGNINO, E. 5., Determinantes de la Inversión en la Argentina, 1950-1963. Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
CASTRO, A. y LESSA, C., Introducción a la Economía (un enfoque estructuralista), Siglo XXI Editores 5. A. Buenos Aires 1972.
CAVALLO, D., Volver a crecer, Sudamericana-Planeta, Buenos Aires 1984.
C.E.P.A.L., Precios, salarios y empleo en la Argentina (Estadísticas económicas de corto plazo) Santiago de Chile, 1984.
C.E.P.A.L., Estadísticas de corto plazo de la Argentina (T.V. Moneda, crédito y finanzas) Documento de Trabajo N0 10, 1984.
C E.P.A.L., Distribución del ingreso en América Latina, New York 1970 (Documento EICN. 121863).
CONADE — CEPAL, Distribución del ingreso y cuentas nacionales, (programa de investigación conjunta CONADE-CEPAL), CONADE, Buenos Aires,
1965.
DABOS, M. y DEMAESTRI, E., Demanda de dinero. Una síntesis de contribuciones teóricas, B.C.R.A., C.E.M. y B., Serie de Estudios Técnicos N0 58,
enero 1985.
DEMAESTRI, E.C. y DUEÑAS, D. E., La programación monetaria y la financiación del déficit, Serie de Información Pública N0 7, C.E.M. y 8; B.C.R.A., mayo
1979.
de PABLO, J.C., Desocupación, salario real y políticas de reactivación, Desarrollo Económico, vol. 11, N0 42-44, marzo 1972.
de PABLO, J.C., Ensayos sobre la Economía Argentina, Ediciones Macchi, 85. As. 1980.
de PABLO,J.C., LEONE, A. M. y MARTINEZ, A. J., Macroeconomía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 1991.
DERNBURG y MC. DOUGAL, Macroeconomía, E. Revista de Derecho Privado, Madrid.
DIAMAND, M., Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia, E. D., Paidós Bs.As. 1973.
DIAZ ALEJANDRO, O. P., Devaluación de la Tasa de Cambio en un país semiindustrializado. La experiencia de la Argentina 1955-1961, -Ed. del
Instituto, Bs. As., 1966.
DIEGUEZ, H., “Perspectivas del crecimiento económico argentino: restricciones y conflictos”. (Conferencias pronunciadas en el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas), La Plata, noviembre 6,1970.
DIRECClONNACIONAL DE CUENTAS NACIONALES, Cuentas nacionales. Oferta y demanda globales 1980-1995, Buenos A4re.s 1996.
Dl TELLA, G. y ZIMELMAN, Los ciclos económicos argentinos, Paidós Bs. As. 1973.
DIZ, A., “Dinero y precios en Argentina 1935-1962’, (traducción del ensayo “Money and Prices in Argentine 1935-1962”) en Varietes o Monetarv experience, L. Meisselman E. D., The University of Chicago Press, Chicago 1970.
DORNBUSCH, R. y FISCHER, 5., Macroeconomía, 3ª, 4ª, 5ª, o 6ª Edición, Mc GrawHill, Madrid 19991.
DORNBUSCH, R., FISCHER, S. y STARTZ, R., Macroeconomics, Seven edition, lrwin Mc Graw-HiII, 1998.
FELDMAN, E. V. e ITZCOVICH, S., “Estructura financiera y concentración bancaria: el caso argentino”, Económica, año XVII, N0 1, enero-abril 1971.
FELIXÍ P., “Otro enfoque de la controversia monetarista versus estructuralista”, en Hirschaman, A. O. De., Controversia sobre Latinoamérica. Ed. del Instituto, Bs. As. 1963, págs. 123-142.
FERNANDEZ, R., Inflación yEconomía del Estado, CEMA, serie documentos de trabajo N0 43, julio 1984.
FERRER, A., El Estado y el desarrollo económico, Ed. Raigal, Bs. As. 1956.
FERRER A. yotros, Los Planes de estabilización en la Argentina, Paidós, Bs. As. 1969.
FERRER, A., La Economía Argentina, F.C.E., México 1974.
FERRUCCI, R. J., Instrumental para el estudio de la economía argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires 1984.
FISCHER, 5., DORNBUSCH, R. y SCHMALENSEE, Economía, Mc Graw-HilI, 20 Edic., Madrid 1989.
FROYEN, R.T., Macroeconomía Teórica y políticas, Mc Graw-HilI, 4ta. edic. Santa fé de Bogotá 1994.
CABA, E., Creación de dinero en el sistema de encaje fraccionario, (Mimeo) 1979.
GABA, E., La transformación del sistema monetario argentino: nacionalización de los depósitos, B.C.R.A., Centros de Estudios Monetarios y Bancarios, 1974.
GAMEZ, C. y MOCHON, F., Macroeconomía, McGraw-Hill, Madrid 1995.
GARCíA, N.~.y BARRA RUATTA, O., Balance de Pagos, Ed. Macchi, Bs. As. 1984.
GAY, E. O., La Función Consumo en la Argentina, 1950-1963, Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, U. N. de Córdoba..
GONZALEZ, N. y TOMASINI, P., Introducción al Estudio del Ingreso Nacional, EUDEBA. Bs. As. 1961.
GORDON, R. J., Macroeconomía, Grupo Editorial Iberoamérica, México 1986.
HICKS.,J. R. y HART, A.G., Estructura de la Economía, F.C.E. México 1966.
KENDRICK, J. W., Cuentas Nacionales, el Ateneo, Bs. As., 1977.
KÉYNES, J. M., “Los postulados de la teoría económica clásica”, en Keynes y otros, Crítica de la Economía Clásica, Ariel, Barcelona 1968.
KEYNES, J.M., Teoría General de la ocupación, el Interés y el Dinero, F. C. E., México, 1951.
KNIGHT, FI. M., Introducción al Análisis Monetario, C.E.M.L.A., México 1959.
LAIDIER, D. E. W., La demanda de dinero (Teorías y evidencias), Bosch, Barcelona 1972.
LEONE, A., El comportamiento del consumo agregado en la Argentina, B.C.R.A., Centro de Estudios Monetarios y Bancarios, Serie de Estudios Técnicos N0 40, diciembre 1979.
LINDSEY, D. Y DOLAN, E.G., Macroeconomía Básica, Interamericana, México 1976.
LIPSEY, R. G., introducción a la economía positiva. Ed. Vinces Vives, Barcelona, 1977.
LLACH, J. J.,Estructura y dinámica del empleo en Argentina desde 1947, C.E.I.L. Documento de Trabajo N0 2, julio 1977.
MACHINEA, J. L. y ROTEMBERG, J., Estimación de la función de importaciones de mercancías, Serie de Estudios Técnicos, C.E.M. y B., B.C.R.A., marzo 1977.
MANKIW, N.G., Macroeconomía Ediciones Macchi Buenos Aires 1995.
MARTIRENA-MANTEL, A. M., Teoría y Política de la balanza de pagos (Primera Parte), Instituto Torcuato Di Tella — lns. De Investigaciones Económicas, Bs. As. 1969.
MC KENNA,J. P., Análisis Macroeconómico, Nueva Ed. Interamericana, México 1971.
MINISTERIO DE ECONOMÍA, Dirección Nacional de Planeamiento del Sector Público Nacional. Conceptos Básicos y Series Estadísticas 1955-1973, Bs. As. noviembre 1974.
MOLINA CABRERA, O. Y ONOFRÍ, J. E., “Estado y Economía en la Argentina” en Boletín de Ciencias y Políticas Sociales, Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Cs. Pol. Y Sociales, 1976.
MONTEVERDE, E., Conceptos e interpretación de las cuentas nacionales, Edie. Macchi, Buenos Aires 1994.
MONTEVERDE, E. 1-1. Y SALLABERRY, N. 1’., Cuentas Nacionales, B.C.R.A., Gerencia de Investigaciones y Estadísticas Económicas, Serie de Trabajos Metodológicos y Sectoriales N0 14, marzo 1981.
NAON E. y DE BARBIERI, J., Notas sobre los fundamentos de la contabilidad social, Instituto Latinoamericano de Planificación Econ. y Soc., Sant. 1965.
O.D.U.C.A.L., La distribución del ingreso, Ediciones Macchi, Bs. As., 1982. OLJ VERA, J. H. O., Economía clásica actual, Edic. Macchi, Bs. As. 1977.
OLIVERA, J. H. G., “La inflación estructural y el estructuralismo latinoamericano” en Estudios Económicos, Bahía Blanca, vol. 3, Nod. 5-6. Dic. 1964.
PROPATTO, J.C.A., El Sistema de Cuentas Nacionales, 2da Edición, Machi, Año. 2004.
SACHS, J.D. y LARRAIN, F., Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall Hispanoamericana 5. A. México 1994.
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W.D., Economía, Decimotercera Edición, Mc GrawHill, Madrid 1990.
SANTANGELO, R. A., Teorías alternativas sobre la tasa de interés: una breve reseña,. B.C.R.A., C.E.M. y B., Serie de información pública, N0 16, dic. 1984.
SANTIBAÑEZ, F., de, Inversión en equipo durable de producción, Serie de Estudios Técnicos N0 20, febrero 1977.
SARGENT, 1. J., Teoría macroeconómica, Bosch, Barcelona 1982.
SHAPIRO, E., Análisis macroeconómico Ediciones ICE Madrid 1975.
SIEGEL, B., Agregados económicos y política pública, l.C.E. 1963.
SIGAUT, L. J., Acerca de la distribución y niveles de ingreso en la Argentina, 1950-1972, Ed. Macchi 1972.
SORIAR., “Demanda por dinero en Argentina”, VIII Reunión de Centros de Investigación Económica, Tomo 1, Bs. As. 1972:
SUNKEL y otros, Inflación y estructura económica, Paidós 1967.
SWEEZY, P.M., “La aportación de Keynes al análisis del capitalismo” en Keynes y otros, Crítica de la economía clásica,, Barcelona 1968, Págs.78-89.
SZYCHOWSKI, M. L., “El método de análisis insumo-producción”, Económica, La Plata año XIII, N0 36, mayo-agosto 1966.
SZYCHOWSKI, M. L., “Problemas de macroeconomía”, Tomos 1, II y fil, Serie Cuadernos N0 21,22 y 25, Instituto de Investigaciones Económicas, Fac. de Cs. Económicas, U.N.L.P.
BIBLIOGRAFÍA MINIMA SUGERIDA2008
Capitulo I: Introducción
ØDe Pablo, Leone y Martinez, Macroeconomía, primera parte.
ØSHAPIRO, Análisis Macroeconómico, Cap. 1.
ØDORBUSCH y FISHER, Macroeconomía, Cap I
ØSACHS – LARRAIN, Macroeconomía En La Economía Global, Cap. 1 y 2
Capitulo II y III: Computo de variables Macroeconómicas:
ØMONTEVERDE y SALABERRY, Cuentas Nacionales,
ØMONTEVERDE, Ernesto H., Concepto e Interpretación de las Cuentas Nacionales, Ediciones Machi, Buenos Aires 1994.
ØPROPATTO, Juan Carlos, El Sistema de Cuentas Nacionales, Ed. Macchi
Capitulo IV: Determinación del Equilibrio del Ingreso Nacional.(precios y tasa de interés constantes)
ØDORBUSCH y FISHER, Macroeconomía, 6ª Edición, Cap 3
ØSHAPIRO, Análisis Macroeconómico, Cap. 15.
Capitulo V: Consumo e Inversión.
ØDORBUSCH y FISHER, Macroeconomía, 6ª Edición, Cap 11 y 12.